Problemas y politicas de la educación básica ~ Abel Luna Che ~ 1° Semestre grupo 'A' ~ LESET ~ Benemerita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rebsamen

lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo V. La calidad depende de todos los que participan en el proceso

Dentro de una escuela, los resultados dependen de las personas y de las interrelaciones entre ellas. Todas las actividades están estrechamente vinculadas entre sí, por lo tanto el director y los maestros tienen que compartir el propósito de mejorar la calidad; un cambio cultural sólido de ésta debe estar sustentado en valores, los más importantes son:

  • La preocupación central por la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios.
  • El desarrollo humano de las personas.

Para lograrlo, es necesario que el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento, y también entienda  el papel que le toca jugar.     No bastará con que todos participen sino que deben hacerlo en equipo; este tipo de trabajo hace que una persona compense su fuerza con la debilidad de otra y que todos desarrollen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos, tomen decisiones, actúen sobre ellas, adquieran una responsabilidad, evalúen los resultados de las decisiones tomadas, revisen decisiones anteriores, las corrijan y cambien.

En una escuela con varios grupos por grado puede haber varios equipos responsables de diferentes trabajos, en la administración de control total de la calidad, estos pequeños equipos se llaman “Círculos de calidad” que se define como un grupo que desempeña voluntariamente actividades de mejoramiento y control de la calidad; un ejemplo de éstos sería: el círculo de calidad para el proceso de enseñanza de la lectoescritura: Aquí participarían los maestros de primero y segundo grado. El círculo estudiaría las deficiencias de este proceso, su naturaleza, las causas y analizaría la información relativa tanto al problema como a las causas, desarrollando soluciones; éstos son una forma de aprovechar y potenciar la convicción de la filosofía de la calidad.

El proceso de mejoramiento de la calidad dentro de la escuela es un compromiso que recae en el director, el cual deberá plantear equipos para mejorar los procesos, ejemplos:

                       
1.- Permitir la participación de alumnos en el proceso de aprendizaje: generará que el alumno aprenda más rápido, mejor y de manera más duradera porque él mismo hará descubrimientos y solucionará problemas.

2.- Fortalecer la lectura y escritura: uno de los resultados más visibles de la falta de calidad es la incapacidad de lograr niveles adecuados de alfabetismo funcional entre los alumnos que están por terminar su educación primaria, se ha comprobado que esto se debe a la falta de ejercicio de la lectura en silencio y la escritura creativa.

3.-Mejorar el entorno físico: el ambiente de trabajo puede propiciar o entorpecer el aprendizaje, por lo que puede formarse un círculo de calidad para la realización de la limpieza en donde no tan solo participen intendentes y docentes sino también alumnos y padres de familia.

4.- El problema del rezago escolar: a la filosofía de la calidad le interesa más disminuir la variación que elevar el promedio, cuando un niño se va atrasando en sus logros de aprendizaje a lo largo del año, está generando una situación que puede conducir a la reprobación. En estos casos se debe dimensionar el problema, averiguar sus causas, imaginar colectivamente soluciones, vigilarlas, evaluarlas y seguir buscando formas que permitan elevar el nivel alcanzado.

Debemos aclarar que los docentes no son los únicos integrantes de una escuela, aunque sí son de los agentes más importantes porque son los causantes de la calidad. Es también necesaria e importante la participación activa de alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad para desarrollarlos más humanamente al saber que tienen algo que decir y hacer en un proceso continuo de mejoramiento y derivar ricos aprendizajes de la experiencia de trabajar en equipo.



Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo V.-La calidad depende de todos los que participan en el proceso. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 55-64).México: SEP. 




COMENTARIO.
Estoy de acuerdo en que para cualquier progreso en la calidad educativa se necesita del apoyo mutuo, de la cooperación y la solidaridad del trabajo en equipo. La división del trabajo es un gran método para conseguirlo. La creación de los círculos de calidad es una estrategia excelente para el proceso de corrección de problemas que afectan a la calidad, ya que nos permite avanzar mas rápido y de manera mas organizada.

La participación es lo que mas se destaca en este capítulo. Esto se debe a que,  de alguna, manera nutre el apoyo y proporciona una satisfacción por  haber contribuido, además de que genera que el compromiso de mejorar la situación que se analiza.

Para la calidad educativa se necesita de todos, de unir esfuerzos, de realizar acciones conjuntas y de establecer con que  puede contribuir cada quien. Y no solo en la busque de mejores resultados en la calidad de la educación, sino en todos los ámbitos de la vida. Con el trabajo en equipo las cosas generalmente se vuelven mejores al estar basadas en diferentes formas de pensar y actuar.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gente que se acordo que sabe escribir...