Problemas y politicas de la educación básica ~ Abel Luna Che ~ 1° Semestre grupo 'A' ~ LESET ~ Benemerita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rebsamen

sábado, 19 de noviembre de 2011

Capítulo I. La calidad educativa mira hacia afuera


El objetivo externo de la educación que le da significado a todo empresa que educa es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida actual y futura de los educandos, y a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad; aunque parece una obviedad que en ocasiones se olvida ya que  se le da mayor importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera. De los sistemas educativos se han esperado aportes significativos en torno a objetivos como los siguientes:  

  •         Crear identidad nacional.
  •          Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.
  •          Propiciar la movilidad social.
  •          Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.
  •          Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
  •          Formar ciudadanos democráticos.
  •          Extender la cultura universal.
  •          Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido           con la sociedad en la que vive.
  •          Formar personas críticas y creativas.
  •          Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.
  •          Formar personas aptas para seguir estudiando.

A la educación, desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la escuela, se le atribuye la capacidad de:


  •          Inculcar la ideología dominante.
  •          Seleccionar a quiénes serán los dominantes y los dominados.
  •           Lograr la legitimación de las diferencias sociales mediante el argumento del “logro  educativo”.
  •         Dar a la mano de obra la capacitación que el aparato productivo necesita para generar riquezas.

La educación considerada como un hecho social  presenta los siguientes resultados:
                                                                                                            
  •          Quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mayores ingresos.
  •          Las sociedades democráticas tienen una población con escolaridad promedio mayor.
  •     Existen diversos mecanismos que permiten la selección social del estudiantado en función de la clase social de origen.
  •          Los recursos educativos se distribuyen en función de la pobreza o riqueza preexistente.
  •          Los sistemas educativos refuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales.

Al sistema educativo se le ha exigido muchas o quizás demasiadas cosas a lo largo de la historia, pero eso no está bien porque varias de ellas resultan muy alejadas de su quehacer específico. Aparte, se tiene que la premisa fundamental de la filosofía de la calidad total es centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios, los cuales son:


  •          El alumno
  •          Los padres de familia
  •          La escuela que recibe a los alumnos egresados
  •          Persona u organización que les da empleo
  •          La comunidad en la que el alumno vive
  •          La sociedad en que se desarrolla

Pero también hay beneficiarios internos: los maestros que recibirán a los alumnos del grado inmediato anterior puesto que se verán beneficiados por una educación de calidad o perjudicados por la usencia de la misma; por lo tanto se debe mejorar la calidad dentro de los salones de clase y reducir a cero el envío de alumnos que no aprendieron, al grado siguiente. Los beneficiarios de la educación son los que juzgarán la calidad de la misma, y esto es así porque pueden presentarse las siguientes situaciones:

  •          Si el que juzga tiene opciones, y su juicio es negativo, abandonará el servicio escolar, así los padres podrán decidir enviar a sus hijos a otra escuela.
  •       Si el que juzga no tiene  más opciones pero cuenta con derechos y expectativas entonces podrá exigir por diferentes vías que cumplamos esas expectativas.
  •       Si el que juzga no tiene más opciones ni expectativas entonces terminará con conformarse con el servicio mediocre que se le otorgue o bien desertará.
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito  de satisfacer al beneficiario; para ello es necesario conocer sus necesidades, expectativas, preocupaciones e insatisfacciones respecto al servicio que se está ofreciendo. También es necesario que el beneficiario conozca y se involucre en las actividades escolares.




Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo I.- La calidad educativa mira hacia afuera. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.(pp. 17-30). México: SEP.


.COMENTARIO

Esta claro que  existe una tendencia de exigir demasiado a ala educación. Si bien, para que nuestro país tenga una importante mejoría y avance, es necesario que exista calidad educativa, esta no es la única responsable para conseguirlo.
Existe también una inclinación a darle mayor importancia a los resultados obtenidos en pruebas evaluadoras que la que se le debe otorgar a aprendizajes.
Considero que todos estos problemas solo podrán afrontarse si todos los que se benefician con la educación se involucran, participan, y ayudan en la medida de sus posibilidades.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gente que se acordo que sabe escribir...