A fin de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en América Latina, se han llevado a cabo diversas investigaciones. Los resultados de éstas se pueden interpretar a través de los siguientes indicadores:
- · Probabilidades de ingresar al sistema educativo.
- · Probabilidades de permanecer en dicho sistema.
- · Probabilidades de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso.
El analfabetismo afecta a poblaciones de todas las edades; rurales e indígenas, en casi toda América Latina. Tan solo en 1985 había 44 millones de analfabetos. El conjunto de problemas educativos presentados en América Latina está integrado por la exclusión escolar, reprobación, repetición de cursos y deserción, originados por la manera en que se distribuye la calidad educativa. Estos problemas afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes socioeconómicamente bajos.
Dimensión económica de la distribución
Heyman y White señalaron la discrepancia entre el valor de los recursos educativos que tienen acceso los estudiantes de naciones ricas y los de los países menos desarrollados. Este problema se agrava en los países menos desarrollados, pues la distribución de recursos es más inequitativa.
Es posible hacer algunas inferencias acerca del grado en que los sistemas educativos son capaces de satisfacer las necesidades mencionadas, aun cuando se carece de información objetiva sobre la medida en la cual los sistemas educativos latinoamericanos son capaces de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.
Dimensión académica de la distribución
Castro ofrece un interesante análisis basado en información recabada mediante el programa de estudios conjuntos para la integración latinoamericana.
Los resultados obtenidos en esta última revelan que los alumnos que tienen padres con niveles educacionales elevados generalmente tienen ventajas en cuanto a la comprensión, aplicación y raciocinio, lo mismo sucede con instituciones ubicadas en ciudades económicamente más desarrolladas. Estos hallazgos confirman la hipótesis de que los conocimientos que presuponen procesos mentales más complejos son más sensibles a los factores socioeconómicos de los alumnos y las escuelas
Lo anterior tiene consecuencias importantes. No puede esperarse que la educación contribuya eficazmente a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos, si estos no desarrollan las habilidades intelectuales más complejas. Esos resultados permiten inferir que los estudiantes mencionados no pueden continuar en igualdad de condiciones con los de las clases sociales más acomodadas.
Para estudiar los factores antes mencionados, las investigaciones realizadas se clasificaron en dos grupos:
· De naturaleza correlacional
Describen la interacción existente entre la distribución de oportunidades educativas y diversos factores endógenos o exógenos.
· De naturaleza interpretativa
los autores se propusieron reconstruir a partir de la aplicación de determinados modelos o marcos teóricos, las variables y los procesos que podían explicar las distribuciones de las oportunidades, y se clasifican en cuatro subgrupos:
Los de perspectiva sistemática: No permiten explicar las razones específicas a las que se podían atribuir las relaciones observadas.
Para responder a este requerimiento en México se aplicó un modelo basado en el análisis de sistemas. La hipótesis central del estudio consistió en que la deserción es causada por diversas situaciones de atraso escolar.
Los de perspectiva etnográfica: Entre las conclusiones del estudio que se realizó en 1982, en cuatro zonas geográficas diferentes de Bolivia, sobresalen las siguientes:
1.- Las causas del fracaso se encuentran principalmente en la estructura escolar, así como en la estructura burocrática de la institución.
2.- Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto platean contenidos caducos y abstractos fuera de la realidad de los niños.
3.- Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.
Los de perspectiva sociológica: Diversos estudios realizados desde una perspectiva sociocultural han aportado las siguientes observaciones:
- Cuanto más alejadas están las escuelas de los núcleos urbanos, más precarias son las condiciones de las mismas.
- Las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
- Los maestros más jóvenes y menos experimentados son quienes se incorporan a las escuelas rurales más apartadas y a las zonas urbanas de mayor marginalidad.
- Las comunidades rurales más alejadas y de menor nivel de desarrollo subsidian la educación de los estratos sociales superiores.
- A mayor lejanía de las escuelas rurales, los niños reciben menos horas de atención pedagógica.
Los de perspectiva psicosocial: En este subgrupo el estudio llegó a las siguientes conclusiones:
- Los niños de alto, bajo rendimiento y desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
- Las madres de los niños de alto, bajo rendimiento y desertores difieren en cuanto a sus creencias, expectativas y atribuciones.
- Las creencias, expectativas y atribuciones de las madres se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.
- El análisis de las creencias y expectativas de las madres permite distinguir entre los tres grupos de niños.
Estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares
Para mejorar la distribución se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica
La educación inicial y preescolar solo será efectiva si responden a determinadas características de las poblaciones de bajos ingresos; y, más aún, si en lugar de estar dirigidas exclusivamente a los niños, los programas se extienden a las familias y a las comunidades a las que estas pertenecen.
Se debe hacer la implementación de “programas de cursos comunitarios” o la enseñanza en grupos de grados múltiples (aula compartida pero diferente en grados) para pocos alumnos que no tiene acceso a la educación. Así como a través de educación tramitada mediante medios de comunicación como libros de texto y otros materiales impresos, la radio y la televisión.
La educación para niños migrantes se basa en una selección de contenidos del programa aprobados por la SEP, a partir de criterios de relevancia y continuidad.
Sobre la reabsorción y la absorción de adultos y adolecentes comenta que termina su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades en un periodo no mayor a dos años y medio, por otro lado revisar la conceptuación, diseño y estrategias de difusión de varios programas, también la educación destinada a las minorías aborda las bases suficientemente sólidas para el diseño y puesta en marcha de programas adecuados, sea bilingüe o bicultural.
Para mejorar la distribución de las oportunidades escolares es necesario alcanzar dos objetivos:
1 Asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica.
2. Todos los niños que inicien esta educación deben concluirla.
Para lograr estos objetivos se brindan estrategias a corto y largo plazo. Las primeras tienen como meta instrumentar programas de naturaleza preventiva y de carácter correctivo; mientras que las segundas, están encaminadas a generar cambios profundos en los sistemas educativos. En las estrategias a largo plazo se pueden distinguir dos corrientes:
· La corriente alternativa
· La corriente que surge: Humanismo pedagógico
Corriente alternativa
Elevar la calidad de la enseñanza mediante una utilización menos intensiva de los docentes y/o de la sustitución de los maestros profesionales preparados por personal “paraprofesional”, capacitados como subprofesional.
Ahora bien, para permitirse distinguir a maestros eficaces deben revisarse los puntos:
· Utilización de secuencias lógicas y sistemáticas
· Empleo de prácticas sinérgicas
· Empleo de actividades diversificadas
· Contextualización de aprendizaje
· Conciencia de las implicaciones de las practicas docentes
· Organización eficaz del tiempo disponible para la enseñanza
· Retroalimentación y seguimiento del aprendizaje
· Creación de un ambiente ordenado
· Impulso de aprendizaje del tiempo independiente
Programa de perfeccionamiento de maestros en servicio
Modelo interactivo de capacitación en servicio: En preparar a los docentes para operar un nuevo currículo.
Programa de capacitación en servicio basado en la comunidad: Con la finalidad de completar las percepciones económicas de los profesores universitarios.
Programa de capacitación a distancia: Requiere comprender y recordar datos e información, y que es menos adecuada para formar docentes en disciplinas que exigen el desarrollo de habilidades específicas.
La corriente que surge: Humanismo Pedagógico
Esta corriente responde a las necesidades de la comunidad (o al menos pretende hacerlo). Los recursos de la misma fueron aprovechados al elaborar el programa y algunos maestros locales desempeñan funciones de capacitación, se orientó hacia la formación de valores. El humanismo pedagógico permite el significado de ser maestro y permite profundizar en la razón de serlo.
Las actividades grupales son los principales factores que explica la diferencia observada en la efectividad de programas, también el enfoque teórico-metodológico, que implementa la construcción de conocimientos.
Indicadores de Eficiencia
· Calidad de la vida personal del docente.
· Calidad en el ambiente escolar.
Comentario:
La lectura está muy marcada por el rezago académico, empezando por la implementación de conocimientos mal fundados en la educación básica. Dada la cantidad de contenido por parte de diversos autores, es fácil darse cuenta que el estudio de la educación es un tema muy importante para una gran cantidad de personas, quienes se dedican a hacer estudios para obtener información de los factores que influyen en las desigualdades que suelen presentarse en la distribución de oportunidades cuando se está estudiando, como lo es el aspecto relacionado con el grado de economía por parte de algunas escuelas las cuales no cuentan con el mejor material de apoyo y didáctico que necesitan para la mejor comprensión de los temas abordados, trayendo como consecuencia deserción y el bajo rendimiento escolar
Se puede percibir que la situación educativa en los países de Latinoamérica (incluido México) es bastante crítica, pues aún siguen estando muy marcadas las diferencias entre los estratos sociales y será difícil erradicarlas por completo.
Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo V.- Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 161-231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
6 comentarios:
Hola Abel me pareció muy bueno tu comentario, ya que las desigualdades educativas ejercen un verdadero problema en el sistema educativo de los países de América Latina, donde se puede apreciar las diferencias muy marcadas que existen en estos países, donde es muy lamentable esta situación pero es una realidad que afecta a millones de personas,saludos.
Buenas tardes compañero Abel.
La estructura de tu resumen es muy buena, muy completa. Y tu comentario es realmente acertado, coincido, como dices, que las diferencias serán difíciles de erradicar. También creo que los estudios realizados, como dices son muy importantes.
Buen trabajo.
Compañero Abel considero que tu comentario se relaciona mucho con la lectura, efectivamente los problemas que enfrenta América Latina en cuanto a educación son muy grandes. Se deben implementar nuevas estrategias para erradicarlos como bien se mencionan en la lectura, por ejemplo, la capacitación de los maestros, mediante la implementación de estrategias se podrán solucionar los problemas educativos.
En cuanto a tu resumen, considero que lograste rescatar los puntos mas importantes de la lectura.
Saludos
Paola López
Abel.
Que bien interpretaste el tema, y coincido con tigo en cuanto a que la educación en los países latinoaméricanos se encuentra en estado crítico,por sus marcadas diferencias educativas en los diversos estratos sociales.
:)
Blog revisado.
Publicar un comentario
Gente que se acordo que sabe escribir...