Problemas y politicas de la educación básica ~ Abel Luna Che ~ 1° Semestre grupo 'A' ~ LESET ~ Benemerita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rebsamen

lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo III. La calidad en el plantel y en su contexto

La planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo que ofrezcan un servicio escolar estandarizado con el objetivo de solucionar problemas dentro del mismo ámbito. Planificar a nivel central es importante y necesario, pero al hacerlo se cometen dos errores:

1.- Suponer que todas las escuelas del ámbito de acción del planificador son similares, y que tienen un gran parecido con las escuelas urbanas, de organización completa, un maestro por grado, un director de oficio, y con recursos suficientes para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo esto no es así, la realidad de las escuelas en nuestros países es sumamente heterogénea.

2.- Suponer que la demanda educativa está dada de manera idéntica en todas las escuelas; esto incluye suponer que los padres de familia tienen el mismo interés y el deseo de que sus hijos asistan a la escuela, desgraciadamente este supuesto es falso.

Con respecto a lo planteado anteriormente, se puede decir que es solamente desde el plantel que se pueden conocer las interrelaciones que ocurren entre la escuela y los alumnos, y entre la escuela y la comunidad. La diferencia entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquéllas que no lo hacen, es la interacción entre los factores escolares; es por ello que el personal de la escuela, el director y sus maestros, deben estar en el centro de todo dispositivo por mejorar la calidad de la educación.

Luego tenemos que estar atentos a las necesidades de nuestros beneficiarios significa comprender varias de las expectativas educativas, con el fin de poder satisfacerlas. De esta forma, el primer reto de la búsqueda de la calidad desde el plantel y respecto al contexto específico en el que está ubicado, es:  

  • Lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias.
  • El segundo reto es hacer del contexto (de la comunidad y de los padres de familia), un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos, pero a la vez, más comprometido con la búsqueda de la calidad. 

El salto cualitativo en educación se dará cuando el personal de cada establecimiento escolar y de cada plantel, sea capaz de interactuar adecuadamente con su comunidad.


Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo III.-La calidad en el plantel y en su contexto. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México: SEP.



COMENTARIO.
Puedo decir que en la planeación central se encuentra uno de los principales problemas de la calidad educativa. Esto porque no todas las escuelas son iguales y no se lograra un mismo resultado en todas las escuelas a las que se aplique. Se debería de tomar en cuenta siempre las diferencias y hacer que estas planeaciones puedan adaptarse al contexto para así generar resultados favorables en todos los espacios educativos.

Así pues, es necesario también que las escuelas estén al tanto de lo que su comunidad   necesita para poder proporcionarlo y así volverse más atractiva, ya que si no importa si la escuela ofrece lugares si la población no los va a aceptar.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gente que se acordo que sabe escribir...