Problemas y politicas de la educación básica ~ Abel Luna Che ~ 1° Semestre grupo 'A' ~ LESET ~ Benemerita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rebsamen

lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo II. La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas

Todo impulso por mejorar la calidad del servicio educativo debe seguir los siguientes pasos:

1.-Reconocer que existen problemas.
2.-Tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto.
3.-Lograr la participación activa y convencida de todos los involucrados en el sistema educativo.
4.-Todos deben establecer compromisos con lo que se está emprendiendo.

La complacencia y la falta de constancia son los enemigos de la calidad total. La constancia es un valor necesario y difícil de lograr, pero es necesario que exista porque los movimientos de mejoramiento de la calidad son a largo plazo, permanentes, lentos y graduales. Cuando se realiza un movimiento hacia la calidad no se trata de reacomodar lo que está mal, sino de resolver los problemas atacando sus causas. Muchas veces confundimos los síntomas de los problemas con sus causas, así tendemos a:

  •  Explicar los problemas de ausentismo y falta de aprendizaje en la escuela como un problema de falta de interés y de apoyo de los padres de familia; sin embargo pocas veces los profesores se acercan a ellos para conocer sus problemas y pedirles apoyo.
  • Considerar el rezago educativo como resultado de que los niños no aprenden, no ponen de su parte, son débiles mentales; pero no recapacitamos en el hecho de que nosotros como maestros hacemos muy poco para entenderlos y atenderlos en forma personal.

Cada escuela es única, por eso es difícil establecer los problemas que afectan su calidad en términos generales; no obstante hay unos que están presentes en muchas escuelas, a continuación se hará mención de algunos:

  •          El problema de la no inscripción
  •          El problema de la deserción
  •          El problema de la reprobación
  •          El problema del no aprendizaje
  •          El problema de la equidad
  •          El ambiente en el que ocurre el aprendizaje
  •          La falta de disciplina
  •          El tiempo real de enseñanza
  •          Los recursos para la enseñanza
  •          Las relaciones con la comunidad
  •          Relaciones entre el personal de la escuela

En consecuencia, corresponderá a cada escuela identificar sus propios problemas y analizar sus causas en cada caso para atacarlas de raíz. Para solucionar un problema es necesario contar con la solidez de la información.
La escuela necesita generar para su propio consumo, información no sólo de carácter cuantitativo, sino también cualitativo como:

  •          Causas de la no inscripción y del ausentismo escolar.
  •          La magnitud de la deserción.
  •          Conversar con las familias de quienes desertan y conocer sus causas.
  •          Conocer los problemas que le impiden destinar el tiempo necesario a la enseñanza.
  •          Cómo se encuentran los niveles de aprendizaje entre sus alumnos y cómo evolucionan.
  •          Saber cómo los maestros planean e imparten clases, el grado en que hacen participar a sus alumnos e intentos por brindar atención especial a quienes lo necesitan.
  
Cuando el equipo de la escuela logre definir que algunas de estas causas pueden ser atacadas de raíz y decida emprender una acción en ese sentido, requerirá información para ver si en verdad lo está logrando; una vez que logre solucionarlo es necesario que mantenga constancia. Otro aspecto fundamental que hay que fijar, una vez resuelto el problema, es lograr poner estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela; es importante cuidar que estos estándares se mantengan pero más importante es proponerse elevarlos aún más.

Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo II.-La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 31-42). México: SEP. 
 

 COMENTARIO
        Como bien dice la autora, es necesario que cada escuela identifique los problemas propios. Que entienda que cada escuela es diferente. Si bien es cierto, es necesaria la participación de todas las personas involucradas dentro del ámbito educativo. Y no solo participar, sino cooperar y relacionarse para llegar a la tan anhelada calidad que se busca. Esto solo se conseguirá si la escuela cuenta con liderazgo dentro de ella.
         Así también, la escuela debe generar información para sí misma y así poder evitar que se generen problemas dentro de ella, y prevenir en caso de posibles problemas futuros prestando atención a los factores no solo internos, sino externos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gente que se acordo que sabe escribir...