Problemas y politicas de la educación básica ~ Abel Luna Che ~ 1° Semestre grupo 'A' ~ LESET ~ Benemerita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rebsamen

lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo V. La calidad depende de todos los que participan en el proceso

Dentro de una escuela, los resultados dependen de las personas y de las interrelaciones entre ellas. Todas las actividades están estrechamente vinculadas entre sí, por lo tanto el director y los maestros tienen que compartir el propósito de mejorar la calidad; un cambio cultural sólido de ésta debe estar sustentado en valores, los más importantes son:

  • La preocupación central por la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios.
  • El desarrollo humano de las personas.

Para lograrlo, es necesario que el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento, y también entienda  el papel que le toca jugar.     No bastará con que todos participen sino que deben hacerlo en equipo; este tipo de trabajo hace que una persona compense su fuerza con la debilidad de otra y que todos desarrollen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos, tomen decisiones, actúen sobre ellas, adquieran una responsabilidad, evalúen los resultados de las decisiones tomadas, revisen decisiones anteriores, las corrijan y cambien.

En una escuela con varios grupos por grado puede haber varios equipos responsables de diferentes trabajos, en la administración de control total de la calidad, estos pequeños equipos se llaman “Círculos de calidad” que se define como un grupo que desempeña voluntariamente actividades de mejoramiento y control de la calidad; un ejemplo de éstos sería: el círculo de calidad para el proceso de enseñanza de la lectoescritura: Aquí participarían los maestros de primero y segundo grado. El círculo estudiaría las deficiencias de este proceso, su naturaleza, las causas y analizaría la información relativa tanto al problema como a las causas, desarrollando soluciones; éstos son una forma de aprovechar y potenciar la convicción de la filosofía de la calidad.

El proceso de mejoramiento de la calidad dentro de la escuela es un compromiso que recae en el director, el cual deberá plantear equipos para mejorar los procesos, ejemplos:

                       
1.- Permitir la participación de alumnos en el proceso de aprendizaje: generará que el alumno aprenda más rápido, mejor y de manera más duradera porque él mismo hará descubrimientos y solucionará problemas.

2.- Fortalecer la lectura y escritura: uno de los resultados más visibles de la falta de calidad es la incapacidad de lograr niveles adecuados de alfabetismo funcional entre los alumnos que están por terminar su educación primaria, se ha comprobado que esto se debe a la falta de ejercicio de la lectura en silencio y la escritura creativa.

3.-Mejorar el entorno físico: el ambiente de trabajo puede propiciar o entorpecer el aprendizaje, por lo que puede formarse un círculo de calidad para la realización de la limpieza en donde no tan solo participen intendentes y docentes sino también alumnos y padres de familia.

4.- El problema del rezago escolar: a la filosofía de la calidad le interesa más disminuir la variación que elevar el promedio, cuando un niño se va atrasando en sus logros de aprendizaje a lo largo del año, está generando una situación que puede conducir a la reprobación. En estos casos se debe dimensionar el problema, averiguar sus causas, imaginar colectivamente soluciones, vigilarlas, evaluarlas y seguir buscando formas que permitan elevar el nivel alcanzado.

Debemos aclarar que los docentes no son los únicos integrantes de una escuela, aunque sí son de los agentes más importantes porque son los causantes de la calidad. Es también necesaria e importante la participación activa de alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad para desarrollarlos más humanamente al saber que tienen algo que decir y hacer en un proceso continuo de mejoramiento y derivar ricos aprendizajes de la experiencia de trabajar en equipo.



Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo V.-La calidad depende de todos los que participan en el proceso. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 55-64).México: SEP. 




COMENTARIO.
Estoy de acuerdo en que para cualquier progreso en la calidad educativa se necesita del apoyo mutuo, de la cooperación y la solidaridad del trabajo en equipo. La división del trabajo es un gran método para conseguirlo. La creación de los círculos de calidad es una estrategia excelente para el proceso de corrección de problemas que afectan a la calidad, ya que nos permite avanzar mas rápido y de manera mas organizada.

La participación es lo que mas se destaca en este capítulo. Esto se debe a que,  de alguna, manera nutre el apoyo y proporciona una satisfacción por  haber contribuido, además de que genera que el compromiso de mejorar la situación que se analiza.

Para la calidad educativa se necesita de todos, de unir esfuerzos, de realizar acciones conjuntas y de establecer con que  puede contribuir cada quien. Y no solo en la busque de mejores resultados en la calidad de la educación, sino en todos los ámbitos de la vida. Con el trabajo en equipo las cosas generalmente se vuelven mejores al estar basadas en diferentes formas de pensar y actuar.

Capítulo IV. La calidad está en el proceso

La calidad no se puede definir en términos absolutos. Es un concepto relativo y dinámico, es por ello que  siempre es posible pretender más calidad. Un movimiento de búsqueda de la calidad es, por esta razón, un proceso que una vez iniciado nunca termina; siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos; el mejoramiento adquiere nuevas alturas con cada problema que se resuelve.

Muchas organizaciones padecen lo que los teóricos de la calidad llaman “enfermedad paralizante”, es decir, falta de constancia en el propósito de mejorar la calidad, por lo tanto la constancia es necesaria porque busca la calidad, la cual se trata  de un proceso gradual y lento, cuyos resultados son visibles a largo plazo. Además una vez logrados mayores estándares de calidad debemos buscar los problemas que nos impiden alcanzar estándares superiores.

La calidad es un proceso constante y permanente porque es total, y como tal está presente en todas las partes del proceso educativo, es pertinente aclarar que el objetivo del mejoramiento de la calidad en una escuela es mejorar los aprendizajes de todos los alumnos en función de las necesidades del beneficiario.

La escuela como organización, es considerada un proceso constituido por relaciones, siendo dos las más importantes:
  • Relaciones con los beneficiarios (alumnos y padres de familia, fundamentalmente)
  • Relaciones entre quienes en ella trabajan.
            Por lo tanto mejorar la calidad significará mejorar esas relaciones.  También nos encontramos con problemas personales que repercuten sobre la calidad, por ejemplo: un maestro falta o llega tarde, asiste pero no enseña o enseña durante un tiempo muy limitado y demás. Luego tenemos que, la calidad como proceso requiere de inspección; realizarla podrá constatar que la calidad está mal e incluso poder decir qué tan mal está, pero con sólo decirlo no se resuelve el problema, sino que se requiere mejorar el proceso para esperar resultados mucho más satisfactorios para todos.
                         
Los procesos más importantes son:

  • Proceso de diseño: significa definir qué aprendizajes queremos lograr y cómo los queremos lograr, desde qué perspectiva definimos al tipo de egresado y los aprendizajes que queremos que obtenga cada alumno o el grupo de alumnos en su conjunto.
  • Proceso de enseñanza: es en el fondo un proceso de relaciones; maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo, en la medida que se consiga mejorar estas relaciones lograremos tener estrategias de enseñanza que propicien el aprendizaje a través de las mismas, y estaremos incorporando la calidad en el proceso.
  • Proceso de relación escuela-comunidad y maestros-padres de familia: Fortalecer estas relaciones implicará la participación de la comunidad y los padres de familia en el proceso educativo mismo y no solamente en los aspectos materiales de la escuela.

Para que los procesos mejoren se requiere cumplir con una función estimulante y de apoyo por parte del director de la escuela, quien deberá orientar los esfuerzos hacia las personas, apoyarlas, retroalimentarlas de manera continua, propiciar el trabajo en equipo, atender los detalles, ser flexible y adaptable.

Bibliografía:

Schmelkes, S. (1995). Capítulo IV.-La calidad está en el proceso. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 49-54).México: SEP.



COMENTARIO.
De acuerdo con la lectura, lo que se necesita para mejorar la calidad educativa es la participación activa de todos los beneficiarios y, sobre todo, la constancia en esta, ya que todo lo que se haga sin constancia no dará resultados buenos o satisfactorios.
Puedo ver que pensar en el aprendizaje de los alumnos conlleva el buscar mejorar la calidad de este aprendizaje, pero para ello se necesita de las relaciones productivas para poder ir generando ideas, escuchar las inquietudes y resolver los problemas, además de generar un apoyo mutuo. 
Pienso que es cierto que para lograr mejores resultados en los alumnos en necesario mejorar los procesos.

Capítulo III. La calidad en el plantel y en su contexto

La planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo que ofrezcan un servicio escolar estandarizado con el objetivo de solucionar problemas dentro del mismo ámbito. Planificar a nivel central es importante y necesario, pero al hacerlo se cometen dos errores:

1.- Suponer que todas las escuelas del ámbito de acción del planificador son similares, y que tienen un gran parecido con las escuelas urbanas, de organización completa, un maestro por grado, un director de oficio, y con recursos suficientes para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo esto no es así, la realidad de las escuelas en nuestros países es sumamente heterogénea.

2.- Suponer que la demanda educativa está dada de manera idéntica en todas las escuelas; esto incluye suponer que los padres de familia tienen el mismo interés y el deseo de que sus hijos asistan a la escuela, desgraciadamente este supuesto es falso.

Con respecto a lo planteado anteriormente, se puede decir que es solamente desde el plantel que se pueden conocer las interrelaciones que ocurren entre la escuela y los alumnos, y entre la escuela y la comunidad. La diferencia entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquéllas que no lo hacen, es la interacción entre los factores escolares; es por ello que el personal de la escuela, el director y sus maestros, deben estar en el centro de todo dispositivo por mejorar la calidad de la educación.

Luego tenemos que estar atentos a las necesidades de nuestros beneficiarios significa comprender varias de las expectativas educativas, con el fin de poder satisfacerlas. De esta forma, el primer reto de la búsqueda de la calidad desde el plantel y respecto al contexto específico en el que está ubicado, es:  

  • Lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias.
  • El segundo reto es hacer del contexto (de la comunidad y de los padres de familia), un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos, pero a la vez, más comprometido con la búsqueda de la calidad. 

El salto cualitativo en educación se dará cuando el personal de cada establecimiento escolar y de cada plantel, sea capaz de interactuar adecuadamente con su comunidad.


Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo III.-La calidad en el plantel y en su contexto. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México: SEP.



COMENTARIO.
Puedo decir que en la planeación central se encuentra uno de los principales problemas de la calidad educativa. Esto porque no todas las escuelas son iguales y no se lograra un mismo resultado en todas las escuelas a las que se aplique. Se debería de tomar en cuenta siempre las diferencias y hacer que estas planeaciones puedan adaptarse al contexto para así generar resultados favorables en todos los espacios educativos.

Así pues, es necesario también que las escuelas estén al tanto de lo que su comunidad   necesita para poder proporcionarlo y así volverse más atractiva, ya que si no importa si la escuela ofrece lugares si la población no los va a aceptar.

Capítulo II. La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas

Todo impulso por mejorar la calidad del servicio educativo debe seguir los siguientes pasos:

1.-Reconocer que existen problemas.
2.-Tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto.
3.-Lograr la participación activa y convencida de todos los involucrados en el sistema educativo.
4.-Todos deben establecer compromisos con lo que se está emprendiendo.

La complacencia y la falta de constancia son los enemigos de la calidad total. La constancia es un valor necesario y difícil de lograr, pero es necesario que exista porque los movimientos de mejoramiento de la calidad son a largo plazo, permanentes, lentos y graduales. Cuando se realiza un movimiento hacia la calidad no se trata de reacomodar lo que está mal, sino de resolver los problemas atacando sus causas. Muchas veces confundimos los síntomas de los problemas con sus causas, así tendemos a:

  •  Explicar los problemas de ausentismo y falta de aprendizaje en la escuela como un problema de falta de interés y de apoyo de los padres de familia; sin embargo pocas veces los profesores se acercan a ellos para conocer sus problemas y pedirles apoyo.
  • Considerar el rezago educativo como resultado de que los niños no aprenden, no ponen de su parte, son débiles mentales; pero no recapacitamos en el hecho de que nosotros como maestros hacemos muy poco para entenderlos y atenderlos en forma personal.

Cada escuela es única, por eso es difícil establecer los problemas que afectan su calidad en términos generales; no obstante hay unos que están presentes en muchas escuelas, a continuación se hará mención de algunos:

  •          El problema de la no inscripción
  •          El problema de la deserción
  •          El problema de la reprobación
  •          El problema del no aprendizaje
  •          El problema de la equidad
  •          El ambiente en el que ocurre el aprendizaje
  •          La falta de disciplina
  •          El tiempo real de enseñanza
  •          Los recursos para la enseñanza
  •          Las relaciones con la comunidad
  •          Relaciones entre el personal de la escuela

En consecuencia, corresponderá a cada escuela identificar sus propios problemas y analizar sus causas en cada caso para atacarlas de raíz. Para solucionar un problema es necesario contar con la solidez de la información.
La escuela necesita generar para su propio consumo, información no sólo de carácter cuantitativo, sino también cualitativo como:

  •          Causas de la no inscripción y del ausentismo escolar.
  •          La magnitud de la deserción.
  •          Conversar con las familias de quienes desertan y conocer sus causas.
  •          Conocer los problemas que le impiden destinar el tiempo necesario a la enseñanza.
  •          Cómo se encuentran los niveles de aprendizaje entre sus alumnos y cómo evolucionan.
  •          Saber cómo los maestros planean e imparten clases, el grado en que hacen participar a sus alumnos e intentos por brindar atención especial a quienes lo necesitan.
  
Cuando el equipo de la escuela logre definir que algunas de estas causas pueden ser atacadas de raíz y decida emprender una acción en ese sentido, requerirá información para ver si en verdad lo está logrando; una vez que logre solucionarlo es necesario que mantenga constancia. Otro aspecto fundamental que hay que fijar, una vez resuelto el problema, es lograr poner estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela; es importante cuidar que estos estándares se mantengan pero más importante es proponerse elevarlos aún más.

Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo II.-La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 31-42). México: SEP. 
 

 COMENTARIO
        Como bien dice la autora, es necesario que cada escuela identifique los problemas propios. Que entienda que cada escuela es diferente. Si bien es cierto, es necesaria la participación de todas las personas involucradas dentro del ámbito educativo. Y no solo participar, sino cooperar y relacionarse para llegar a la tan anhelada calidad que se busca. Esto solo se conseguirá si la escuela cuenta con liderazgo dentro de ella.
         Así también, la escuela debe generar información para sí misma y así poder evitar que se generen problemas dentro de ella, y prevenir en caso de posibles problemas futuros prestando atención a los factores no solo internos, sino externos.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Capítulo I. La calidad educativa mira hacia afuera


El objetivo externo de la educación que le da significado a todo empresa que educa es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida actual y futura de los educandos, y a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad; aunque parece una obviedad que en ocasiones se olvida ya que  se le da mayor importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera. De los sistemas educativos se han esperado aportes significativos en torno a objetivos como los siguientes:  

  •         Crear identidad nacional.
  •          Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.
  •          Propiciar la movilidad social.
  •          Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.
  •          Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
  •          Formar ciudadanos democráticos.
  •          Extender la cultura universal.
  •          Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido           con la sociedad en la que vive.
  •          Formar personas críticas y creativas.
  •          Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.
  •          Formar personas aptas para seguir estudiando.

A la educación, desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la escuela, se le atribuye la capacidad de:


  •          Inculcar la ideología dominante.
  •          Seleccionar a quiénes serán los dominantes y los dominados.
  •           Lograr la legitimación de las diferencias sociales mediante el argumento del “logro  educativo”.
  •         Dar a la mano de obra la capacitación que el aparato productivo necesita para generar riquezas.

La educación considerada como un hecho social  presenta los siguientes resultados:
                                                                                                            
  •          Quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mayores ingresos.
  •          Las sociedades democráticas tienen una población con escolaridad promedio mayor.
  •     Existen diversos mecanismos que permiten la selección social del estudiantado en función de la clase social de origen.
  •          Los recursos educativos se distribuyen en función de la pobreza o riqueza preexistente.
  •          Los sistemas educativos refuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales.

Al sistema educativo se le ha exigido muchas o quizás demasiadas cosas a lo largo de la historia, pero eso no está bien porque varias de ellas resultan muy alejadas de su quehacer específico. Aparte, se tiene que la premisa fundamental de la filosofía de la calidad total es centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios, los cuales son:


  •          El alumno
  •          Los padres de familia
  •          La escuela que recibe a los alumnos egresados
  •          Persona u organización que les da empleo
  •          La comunidad en la que el alumno vive
  •          La sociedad en que se desarrolla

Pero también hay beneficiarios internos: los maestros que recibirán a los alumnos del grado inmediato anterior puesto que se verán beneficiados por una educación de calidad o perjudicados por la usencia de la misma; por lo tanto se debe mejorar la calidad dentro de los salones de clase y reducir a cero el envío de alumnos que no aprendieron, al grado siguiente. Los beneficiarios de la educación son los que juzgarán la calidad de la misma, y esto es así porque pueden presentarse las siguientes situaciones:

  •          Si el que juzga tiene opciones, y su juicio es negativo, abandonará el servicio escolar, así los padres podrán decidir enviar a sus hijos a otra escuela.
  •       Si el que juzga no tiene  más opciones pero cuenta con derechos y expectativas entonces podrá exigir por diferentes vías que cumplamos esas expectativas.
  •       Si el que juzga no tiene más opciones ni expectativas entonces terminará con conformarse con el servicio mediocre que se le otorgue o bien desertará.
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito  de satisfacer al beneficiario; para ello es necesario conocer sus necesidades, expectativas, preocupaciones e insatisfacciones respecto al servicio que se está ofreciendo. También es necesario que el beneficiario conozca y se involucre en las actividades escolares.




Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo I.- La calidad educativa mira hacia afuera. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.(pp. 17-30). México: SEP.


.COMENTARIO

Esta claro que  existe una tendencia de exigir demasiado a ala educación. Si bien, para que nuestro país tenga una importante mejoría y avance, es necesario que exista calidad educativa, esta no es la única responsable para conseguirlo.
Existe también una inclinación a darle mayor importancia a los resultados obtenidos en pruebas evaluadoras que la que se le debe otorgar a aprendizajes.
Considero que todos estos problemas solo podrán afrontarse si todos los que se benefician con la educación se involucran, participan, y ayudan en la medida de sus posibilidades.