La búsqueda de la calidad se inicia con el reconocimiento de la existencia de un problema, puede ser de dos tipos: una preocupación por los resultados deficientes que la escuela está produciendo, o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando y procede de diversas fuentes.
- Beneficiarios insatisfechos, como son los padres de familia, las escuelas que reciben a los egresados, la comunidad y los propios alumnos (los cuales emiten quejas).
- Críticas emanadas del propio personal que labora en la escuela.
- De la dirección, propiciado por el reconocimiento de que las cosas pueden ser mejores.
Es el director el que tiene la idea de cómo deben ser las cosas mejores, lo que sigue es hacer que esa idea se convierta en un plan. Para pasar esa idea a plan es necesario conocer bien problema, sus causas y sus posibles soluciones, y dicho plan tendrá contar con las siguientes características:
- Debe elaborarse en equipo.
- Debe comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente.
- Debe diseñar los resultados.
- Debe privilegiar los procesos de prevención del problema.
- Debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio.
- Requiere programas más precisos.
El plan debe traducirse en nuevas prácticas, que deben definirse con claridad de manera que sean entendidas por todos. Las prácticas consideradas necesarias para modificarlos, se revisen en forma permanente por parte del propio equipo que las definió, llamado monitoreo, además éste término se refiere a la actualización de las personas en sus prácticas cotidianas y nos importa también a todos.
El monitoreo es trabajo grupal que requiere de: esfuerzos de las personas, actitudes, constancia, capacidad crítica y autocrítica, y creatividad.
Para poder monitorear se necesitan criterios, y nunca se debe de perder el objetivo último, que se refiere a la satisfacción del beneficiario de la acción educativa en cuestión. Una vez que se halla llevado a cabo el plan es necesario que se evalúen los resultados y comprobar si se logró abatir el rezago escolar.
En la evaluación se trata de verificar por medio de los resultados y no de verificar los resultados mismos, si no es así, estaremos hablando simplemente de inspección. Un punto que se considera importante en tales procesos es el ciclo PHRA:
- Planificar: hacer planes de mejoramiento en las prácticas actuales a partir de datos sólidos.
- Hacer: es la aplicación del plan.
- Revisar: significa ver si se ha producido la mejoría deseada.
- Actuar: es prevenir la recurrencia o institucionalizar el mejoramiento como una nueva práctica para mejorarse.
Comentario:
Es muy importante que exista la planeación en la educación, porque sólo así se trabajará con más esfuerzo en los puntos que se quieren mejorar tanto en la calidad como en la equidad, la justicia y la igualdad. También considero importante tener en cuenta el trabajo en equipo, pues con ello se lograra tener una buena planeación para la educación. Pero esta planeación solo se hará correctamente si se toman las medidas necesarias para realizar monitoreos constantemente y si se le da la importancia debida al por qué de los resultados que arrojan las evaluaciones. Como ya hemos venido viendo, la educación necesita que se apliquen evaluaciones constantes en los planteles educativos para que se esté informado de cómo se encuentra el aprovechamiento escolar.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995). Capítulo VIII.-La planeación y la evaluación para la calidad. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 89-100).México: SEP.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gente que se acordo que sabe escribir...