Primeramente, se hace una mención de cuales han sido los temas de interés de los investigadores educativos, centrándose en las características de individuales de los estudiantes por un lado, y de los factores externos por el otro.
Luego de eso, se empieza por dar el primer gran problema: la ausencia de un concepto para definir el rendimiento escolar o la variable dependiente en estas investigaciones. Por ello, el trabajo elaborado por Benjamín S. Boom y sus colaboradores es de vital importancia, ya que propusieron dos taxonomías. La primera se localiza en la dimensión cognoscitiva de la enseñanza, y la segunda en su dimensión afectiva. Las interacciones entre estas han generado controversias. Mientras algunos han clasificado los elementos que forman parte de la dimensión afectiva entre aquellos que condicionan los resultados de carácter cognoscitivo, mientras que otros contemplaron la necesidad de partir de ambas direcciones. Aun con todas las investigaciones por parte de representantes de esas ideas y sus opositores, siguen existiendo problemas en cuanto a definiciones dentro del carácter de la educación, sin embargo, ello no quiere decir que se deben de dejar de hacer esfuerzos de investigación.
De ahí, se aborda el tema del desarrollo de metodologías usadas en las investigaciones, comenzando por el hecho de que en un principio estaban basadas en técnicas de diseño estadístico. Sin embargo, estas presentaban el problema de que no podían garantizar las bases necesarias para poder llegar a obtener conclusiones a partir de ellas, además de que no podían igualar condiciones entre grupos de control con grupos experimentales. Eso sin contar con que solo se podía detectar la influencia de una sola variable independiente en una variable dependiente, lo que anula los niveles de significación en cada prueba. Por ello, se empezaron a usar otros diseños diferentes al clásico, además de la utilización de otro tipo de análisis estadísticos. Recibe especial atención el “Informe Coleman”, ya que, aunque fue una de las investigaciones que uso los lineamientos de diseños transeccionales en muestras de largo alcance, sus conclusiones también fueron objeto de controversia, tanto porque diferían por la metodología usada hasta entonces, como por los resultados que presentaba. En este último, se debe a un error en la metodología usada por Coleman, el cual se origina en un fenómeno de multicoloriedad que no fue bien interpretado.
Aun con todas las controversias generadas por Coleman, sus observaciones trascritas resultaron ser correctas, además de que propiciaron la búsqueda de metodologías más refinadas para explorar factores determinantes del rendimiento escolar.
Siguiendo con la lectura, se llega a ver el modelo aplicado y la descripción de las variables. En ella se menciona que evitaron la multicolinealidad para mantener constantes las características se piensan observar. El diseño del estudio que se aborda en ese capítulo está tomando en cuenta las limitaciones de conceptos, pero también las observaciones metodológicas que se mencionaron con anterioridad.
En el modelo, la variable dependiente es el aprovechamiento escolar, por lo que el objetivo educacional se tomó como punto de partida para evaluar el rendimiento de las escuelas
Una descripción del modelo, seria, a grandes rasgos un aprovechamiento escolar determinado por:
· Las características de los alumnos (nivel socioeconómico determinado por las actitudes, aspiraciones, nivel nutricional y habilidad mental)
· los insumos físicos (características del edificio y del aula, y las características de los recursos didácticos)
· Actividades del maestro y del grupo escolar (la planeación y organización del trabajo escolar, ejecución del currículo en el salón de clase, ejecución del articulo a través de actividades extraescolares, y la evaluación del trabajo escolar)
· Características del maestro (escolaridad, habilidades, experiencia, puntualidad y asistencia, actitudes de colaboración y relaciones con los demás)
El aprovechamiento escolar fue definido en este estudio como el índice promedio que obtuvieron los alumnos investigados al contestar una prueba de aritmética y geometría, y una de lengua que, como se sabe, son las áreas que reciben más atención de los maestros en el nivel primario y que sirven frecuentemente como criterios de evaluación. Este estudio no se podía basar en las calificaciones que había impuesto con anterioridad el maestro, pues estas varían de un caso a otro.
Con el diseño de la encuesta en base a aspectos relacionados con el alumnado estudiado (socioeconómica, salud, etc.), y el análisis de los datos, se llegó a la interpretación de estos
a) Las escuelas que cuentan con mejores edificios disponen también de mejores recursos didácticos y de maestros que tiene más altos niveles de habilidades y más años de servicio
b) La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y experiencia, por lo que tampoco se puede determinar el efecto independiente de cada una de estas características sobre el rendimiento de los alumnos
c) Se observó que a medida que los maestros adquieren más experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos
Es importante subrayar que la afirmación de que las variaciones cualitativas generan cambios tan poco significativos en el rendimiento escolar esta obviamente condicionado por el supuesto de “la igualdad de condiciones” que se establece en cualquier investigación de este tipo. Tal afirmación solo puede usarse con fines predictivos si los insumos a los que se refiere siguen siendo utilizados y combinados en la misma forma que indican las observaciones recogidas
El hecho de que este estudio sugiera que el rendimiento escolar de los alumnos que corresponden al nivel socioeconómico “medio bajo” no parece depender de la calidad de los insumos educativos a que aquellos tienen acceso, presenta un problema que merece especial atención de los estudiosos del desarrollo educativo del país. Este problema consiste en localizar las políticas que pueden adoptarse para elevar el aprovechamiento escolar de los alumnos que pertenecen a los grupos sociales menos favorecidos con la finalidad de propiciar que la educación formal actué eficientemente como agente de la movilidad social y ocupacional. Un análisis detallado ha permitido detectar que la mayoría de estos alumnos no obtiene los conocimientos que les permitirían ascender con facilidad la escalera del sistema de educación formal.
Creo que, de acuerdo con el capítulo, se necesitan hacer más investigaciones y esfuerzos que permitan conocer mejor los mecanismos por los cuales las características de los estudiantes definen sus logros académicos, ya que solamente así se podrán buscar los medios para modificar los resultados observados en el estudio.
Además, deberán hacerse esfuerzos para saber si se pueden introducir en el sistema escolar innovaciones de carácter pedagógico que sean capaces de producir efectos significativos en el aprendizaje de los estudiantes, y por supuesto, de su futuro laboral.
Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 64-89). México D.F., Fondo de Cultura Económica.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gente que se acordo que sabe escribir...