Problemas y politicas de la educación básica ~ Abel Luna Che ~ 1° Semestre grupo 'A' ~ LESET ~ Benemerita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rebsamen

lunes, 19 de septiembre de 2011

III. Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970)


Aquí se estudian y observan las relaciones que hay entre el egreso escolar y los mercados laborales, así como los efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso. Claramente existe una falta de equilibrio entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo, haciendo que la mayor parte de los recursos humanos del país y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media. Esto obstaculiza el desempeño de la función  que se le atribuye al sistema educativo como agente de la movilidad social ascendente.

Se localizó en 1970 una correlación  positiva entre los niveles de instrucción de la población económicamente activa (PEA) y los grados de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo. Esto era de signo negativo en 1960. La reversión de atribuye a que los individuos con ingresos más altos aumentaron sus percepciones más rápidamente que los demás. Esto refleja el poder diferencial  con que se acuden a los mercados de trabajo quienes tienen también el poder necesario para aprovechar las oportunidades educativas más prestigiadas.

La distribución del egreso escolar, según sus grados de instrucción es muy distinta de las de quienes ingresaron a la PEA. Los individuos con reducidos niveles de escolaridad reúnen dos características importantes: proceden de clases sociales desfavorecidas y son los más numerosos.

De esa falta de equilibrio del que se habla, no hay posibilidad que se corrija si las tasas de retención del sistema escolar son las únicas que mejoran, mientras que la demanda de trabajo y del acceso a  la educación (más que nada, de los factores determinantes de estas) sigue funcionando como hasta ahora.

En un dado caso que solo se lograra dicha mejoría, se tenderá a ocurrir una serie de hechos:

a)      El ingreso relativo (económico) de quienes adquieran poca escolaridad se mantendrá constante, pero a costa de una menor demanda de trabajadores que entran en esta categoría.
b)      Los nuevos egresados de la enseñanza media recibirán aproximadamente los ingresos que con anterioridad habían correspondido a quienes obtuvieron menores niveles de instrucción, ya que se continuarían deteriorando el ingreso relativo de quienes ingresen al nivel medio de enseñanza.
c)      También iniciaría un deterioro del ingreso relativo de quienes logran acceso al nivel superior de enseñanza
d)      Se esperaría que en el futuro, las personas que disfruten de una mejor posesión socioeconómica sean también las últimas que, finalmente resientan las consecuencias de estos procesos.

Para finalizar el capítulo, se menciona que la política escolar tiene una capacidad muy limitada para combatir los problemas del desempleo. Las raíces  de estos problemas se encuentran en el comportamiento del sistema económico en el sistema político que lo rige. Por lo tanto, todas esas políticas y sistemas deberán ser revisadas. En caso de no hacerse, la distribución desigual del sistema seguirá propiciando una estructura de demanda cuya satisfacción requiera tecnologías incompartibles con los perfiles de recursos humanos  disponibles en el país, por lo cual no se es capaz de asegurar su aprovechamiento pleno.

A partir de la lectura (basadas más que nada, en las conclusiones) me doy cuenta que la educación presenta un grave problema en relación a lo que significa ver entre la necesidad de la población de recibir educación, u obtener trabajo. Pero si no se revisa el comportamiento de del sistema político económico de país y de los demás sistemas ¿Qué puede hacerse? Aun cuando se reciba una buena educación, las condiciones para recibir trabajo harán que esto no sea muy tomado en cuenta, y a la larga, creo yo, causara aún más deserción escolar a más temprana edad. Hay que resaltar también que el texto no es muy actual que digamos, pero su contenido sigue vigente. Entonces ¿no hemos sido capaces de solucionar esto? ¿No habrán surgido ya estos problemas, solo que por factores de población aun no los notamos? ¿O acaso ya nos tocó vivirlo y lo vemos tan normal que ni nos preocupamos por solucionarlo?
No se… Me interesa e inquieta a la vez.

Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Cap. I Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  (pp.17-63).  México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 

II. Factores determinante de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria.


Primeramente, se hace una mención de cuales han sido los temas de interés de los investigadores educativos, centrándose en las características de individuales de los estudiantes por un lado, y de los factores externos por el otro.

Luego de eso, se empieza por dar el primer gran problema: la ausencia de un concepto para definir el rendimiento escolar o la variable dependiente en estas investigaciones. Por ello, el trabajo elaborado por Benjamín S. Boom y sus colaboradores es de vital importancia, ya que propusieron dos taxonomías. La primera se localiza en la dimensión cognoscitiva de la enseñanza, y la segunda en su dimensión afectiva. Las interacciones entre estas han generado controversias. Mientras algunos han clasificado los elementos que forman  parte de la dimensión afectiva entre aquellos que condicionan los resultados de carácter cognoscitivo, mientras que otros contemplaron  la necesidad de partir de ambas direcciones. Aun con todas las investigaciones por parte de representantes de esas ideas y sus opositores, siguen existiendo problemas en cuanto a definiciones dentro del carácter de la educación, sin embargo, ello no quiere decir que se deben de dejar de hacer esfuerzos de investigación.

 De ahí, se aborda el tema del desarrollo de metodologías usadas en las investigaciones, comenzando por el hecho de que en un principio estaban basadas en  técnicas de diseño estadístico. Sin embargo, estas presentaban el problema de que no podían garantizar las bases necesarias para poder llegar a obtener conclusiones a partir de ellas, además de que no podían igualar condiciones entre grupos de control con grupos experimentales. Eso sin contar con que solo se podía detectar la influencia de una sola variable independiente en  una variable dependiente, lo que anula los niveles de significación en cada prueba. Por ello, se empezaron a usar otros diseños diferentes al clásico, además de la utilización de otro tipo de análisis estadísticos. Recibe especial atención el “Informe Coleman”, ya que, aunque fue una de las investigaciones que uso los lineamientos de diseños transeccionales en muestras de largo alcance, sus conclusiones también fueron objeto de controversia, tanto porque diferían por la metodología usada hasta entonces, como por los resultados que presentaba. En este último, se debe a un error en la metodología usada por Coleman, el cual se origina en un fenómeno de multicoloriedad que no fue bien interpretado.

Aun con todas las controversias generadas por Coleman, sus observaciones trascritas resultaron ser correctas, además de que propiciaron la búsqueda de metodologías más refinadas para explorar factores determinantes del rendimiento escolar.

Siguiendo con la lectura, se llega a ver el modelo aplicado y la descripción de las variables. En ella se menciona que evitaron la multicolinealidad para mantener constantes las características se piensan observar. El diseño del estudio que se aborda en ese capítulo está tomando en cuenta las  limitaciones de conceptos, pero también las observaciones metodológicas que se mencionaron con anterioridad.
En el modelo, la variable dependiente es el aprovechamiento escolar, por lo que el objetivo educacional se tomó como punto de partida para evaluar el rendimiento de las escuelas

Una descripción del modelo, seria, a grandes rasgos un aprovechamiento escolar determinado por:
·          Las características de los alumnos (nivel socioeconómico determinado por las actitudes, aspiraciones, nivel nutricional y habilidad mental)
·          los insumos físicos (características del edificio y del aula, y las características de los recursos didácticos)
·         Actividades del maestro y del grupo escolar (la planeación y organización del trabajo escolar, ejecución del currículo en el salón de clase, ejecución  del articulo a través de actividades extraescolares, y la evaluación del trabajo escolar)
·         Características del maestro (escolaridad, habilidades, experiencia, puntualidad y asistencia, actitudes de colaboración y relaciones con los demás)

El aprovechamiento escolar fue definido en este estudio como el índice promedio que obtuvieron los alumnos investigados al contestar una prueba de aritmética y geometría, y una de lengua que, como se sabe, son las áreas que reciben más atención de los maestros en el nivel primario y que sirven frecuentemente como criterios de evaluación. Este estudio no se podía basar en las calificaciones que había impuesto con anterioridad el maestro, pues estas varían de un caso a otro.

Con el diseño de la encuesta en base a aspectos relacionados con el alumnado estudiado (socioeconómica, salud, etc.), y el análisis de los datos, se llegó a la interpretación de estos

a)      Las escuelas que cuentan con mejores edificios disponen también de mejores recursos didácticos y de maestros que tiene más altos niveles de habilidades y más años de servicio
b)      La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y experiencia, por lo que tampoco se puede determinar el efecto independiente de cada una de estas características sobre el rendimiento de los alumnos
c)      Se observó que a medida que los maestros adquieren más experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos

Es importante subrayar que la afirmación de que las variaciones cualitativas generan cambios tan poco significativos en el rendimiento escolar esta obviamente condicionado  por el supuesto de “la igualdad de condiciones” que se establece en cualquier investigación de este tipo. Tal afirmación solo puede usarse con fines predictivos si los insumos a los que se refiere siguen siendo utilizados y combinados en la misma forma que indican las observaciones recogidas

El hecho de que este estudio sugiera que el rendimiento escolar de los alumnos que corresponden al nivel socioeconómico “medio bajo” no parece depender de la calidad de los insumos educativos a que aquellos tienen acceso, presenta un problema que merece especial atención de los estudiosos del desarrollo educativo del país. Este problema consiste en localizar las políticas que pueden adoptarse para elevar el aprovechamiento  escolar de los alumnos que pertenecen a los grupos sociales menos favorecidos con la finalidad de propiciar que la educación formal actué eficientemente como agente de la movilidad social y ocupacional. Un análisis detallado  ha permitido detectar que la mayoría de estos alumnos no  obtiene los conocimientos que les permitirían ascender con facilidad la escalera del sistema de educación formal.



Creo que, de acuerdo con el capítulo, se necesitan hacer más investigaciones y esfuerzos que permitan conocer mejor los mecanismos por los cuales las características de los estudiantes  definen sus logros académicos, ya que solamente así se podrán buscar los medios para modificar los resultados observados en el estudio.
Además, deberán hacerse esfuerzos para saber si se pueden introducir en el sistema escolar innovaciones de carácter pedagógico que sean capaces de producir efectos significativos en el aprendizaje de los estudiantes, y por supuesto, de su futuro laboral.


Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 64-89). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

I. Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970)


Los datos que fueron presentados, sirvieron para evaluar el desarrollo del sistema escolar del país desde la perspectiva de su suficiencia en relación con la eficiencia interna, externa, y el crecimiento demográfico.

Se resalta que, aun con todos los esfuerzos realizados por  el gobierno federal, el crecimiento del sistema escolar no fue lo suficientemente grande para integrar a los individuos que se incorporaron durante ese lapso a las cohortes demográficas que constituyen  las demandas potenciales de los distintos niveles de escolaridad.

Además, no se le presto suficiente atención  a la eficiencia interna del sistema por parte de la política de expansión escolar que fue usada en el país. Esto ocasiono que el sistema escolar siguiera mostrando un manejo piramidal muy marcado. Así, a mayor fuera el grado de escolaridad, menor número de alumnos se observaba. Sin embargo, se observó también que, con el paso del tiempo, para acceder a una oportunidad de trabajo, se requería mayor escolaridad.

En las ciudades, en las zonas sociodemográficas de mayor desarrollo relativo, y los sectores sociales altos se presentaron mejores índices de satisfacción de la demanda escolar  y de eficiencia interna que en las regiones rurales,  zonas sociodemográficas menos avanzadas, y sectores sociales bajos.

Una de las cosas más interesantes, es que en las comunidades rurales se observó que la satisfacción de la demanda de educación primaria creación más rápido que en la comunidades urbanas. No obstante, esto no fue por una mayor velocidad de expansión de las oportunidades escolares, sino al poco crecimiento de la demanda potencial en las zonas rurales, lo cual puede ser causado por los procesos de migración interna.

Como consecuencia, se notó una mejoría en las zonas de menor desarrollo sociogeográfico en los coeficientes de satisfacción  de la demanda de educación primaria que las de las zonas económicamente más avanzadas. No obstante, la educación media y superior se desarrolló con mayor intensidad en estas últimas regiones.

Así, las zonas sociodemográficas rezagadas se fueron acercando a las rezagadas en cuanto a educación primaria, pero se alejaron  de estas aún más en cuanto al desarrollo de enseñanzas posprimarias.

Gracias a esto, se puede asegurar que la política escolar que siguió el país ayudo a reforzar movimientos que tienden a incrementar el  distanciamiento de las zonas sociogeográficas rezagadas con respecto a las más avanzadas.

Lo anterior impidió que la escolaridad actuara eficientemente como  canal de la movilidad social y el equilibrio regional. Además, el hecho de que se le empezara a dar menor valor a la escolaridad  (lo cual se observó en el mercado de traba bajo) limito esta capacidad. Así, las políticas de expansión del sistema escolar tampoco  dieron atención suficiente a la eficiencia externa de dicho sistema, ya que con ellas no se ayudó ni mejoró  la movilidad social ni la  redistribución del ingreso en México.

El capítulo también hace referencia al sistema de estratificación, dejando solo tres estratos sociales: bajo, medio, y alto. Este sistema comprende toda la población en general, pero hace hincapié en que solo tomara en cuenta la población en edad escolar, la población que termine un estudio y se integre en la población económicamente activa, y  la población que pida su acceso al sistema escolar.  El sistema de estratificación, además,  influye en aquellos que perseveran en el sistema escolar, más que nada, de forma económica. El costo de la educación tiende a ser más alto para los que proceden  de los sectores sociales más bajos, y viceversa, así como a través de factores determinantes del aprovechamiento escolar. Los factores que están relacionados con los antecedentes socioeconómicos de los alumnos son de especial importancia.

El sistema de estratificación también genera desigualdades entre la calidad de los elementos para forjar la educación que se ofrecen a quienes proceden de distintos estratos sociales. Estos factores son la causa de que los sectores más bajos de la sociedad difícilmente perseveren más allá de las enseñanzas primarias.

Por todo esto, se demuestra que el sistema de estratificación social determina la generación de la demanda efectiva de la escolaridad. Pero también existen otros medios a través de los cuales dichos sistemas determinan la generación de oferta educativa.

La oferta educativa depende de la expansión y de la diversificación  del sistema educativo, determinadas por políticas de asignación de recursos del sector público. La forma en  que el sistema distribuye los bienes que dispone es determinada por el tipo de apoyos que dicho sistema recibe de los sectores que se benefician con las decisiones adoptadas.

Las mencionadas políticas de expansión y diversificación del sistema escolar son determinadas por las de expansión y  diversificación del mercado de trabajo, que también están vinculadas con el sistema de estratificación social.


Comentario:
Según mi criterio, aun con todo el esfuerzo realizado, no se consiguieron las metas esperadas en el crecimiento del sistema escolar, más que nada por las insufiencias internas del sistema, lo cual se demostró en los estudios y encuestas realizadas en las distintas escuelas rurales y urbanas, donde se observó que el distanciamiento que existía antes se incrementó de una generación a otra.

Además, el desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores , la mayoría de los cuales dependió del sistema de estratificación social, la cual determino  la oferta educativa a través de la capacidad de negociación, como la necesidad de recursos humanos derivados de la políticas de desarrollo económico que se han seguido. 

Todo esto, a  mi parecer, es culpa de la forma en que las estructuras de poder  aplicaron el sistema. De haber considerado previamente que la educación también interactiva con otros sistemas políticos (y no es algo aislado de estos), quizás no se hubieran dado esa clase de resultados. 



Referencia bibliográfica:
Muñoz Izquierdo, C. (1996) Análisis del papel  de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales en el caso de México (1958-1970). En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 17-63). México DF.,  Fondo de cultura Económica.